La rehabilitación auditiva es imprescindible para lograr un mejor desempeño auditivo. Este proceso no solo contribuye a la adaptación al dispositivo, sino que también fortalece el vínculo entre el usuario y su entorno; asegurando que los resultados no sean solo auditivos, sino que ayudan a mejorar su calidad de vida.
Marcela Robayo, coordinadora de rehabilitación en Cochlear™, responde en este artículo las 10 preguntas frecuentes sobre la rehabilitación auditiva después de la cirugía de implantes auditivos.
La especialista clínica indicará cuándo es el momento ideal para empezar con la rehabilitación, cómo se evalúan los avances o logros auditivos del paciente, recursos adicionales y más. ¡Descubre a continuación sus respuestas!
1. ¿Cuánto tiempo suele durar la rehabilitación después de recibir un implante auditivo?
Es importante precisar que esto dependerá de las características de cada uno de los usuarios. Algunas de estas pueden ser: la edad de implantación, tiempo de privación auditiva, si el paciente tuvo estimulación auditiva previamente con audífonos o si tienen un diagnóstico adicional al de hipoacusia.
En población adulta -usuaria de implante coclear inicialmente podría plantearse un año y durante este tiempo se realizan evaluaciones con el fin de evidenciar el cumplimiento de los objetivos. Es posible que, algunos pacientes, finalicen antes de este periodo o que se necesite dar continuidad al proceso terapéutico.
En población pediátrica, sabiendo que lo que se busca es desarrollo de lenguaje, es probable que se requiera ampliar a más de un año las sesiones de rehabilitación. Igualmente, se realizan evaluaciones periódicas en las que se determinan los avances y se decide si se continúa o da de alta el proceso. Cabe destacar que, esta decisión, será evaluada por la rehabilitadora y los padres que están involucrados directamente en el proceso.
2. ¿Cuáles son los primeros pasos que seguiré durante la rehabilitación auditiva?
Es importante saber que la conexión de los componentes externos se realiza de 4 a 6 semanas después de la cirugía. A partir de esto, lo ideal es que se inicie el proceso de rehabilitación, en el que podrán empezar la estimulación de acuerdo al desarrollo tanto auditivo como comunicativo.
El rehabilitador generalmente explica cuáles son las habilidades auditivas y plantea los objetivos para desarrollarlas basado en sus características individuales. Teniendo en cuenta esto, le brindará estrategias a la familia que podrán aplicar en la vida cotidiana basadas en la habilidad en que se encuentre.
3. ¿Cómo se evaluará el progreso a lo largo del tiempo durante el proceso de rehabilitación?
Cada rehabilitador tendrá un protocolo, el cual sigue de acuerdo a las directrices de su clínica. Sin embargo, es claro que se debe realizar una serie de pruebas estandarizadas que permitan conocer los avances que han alcanzado en las habilidades auditivas y comunicativas. Es cierto que las rehabilitadoras, a diario en sus sesiones, tienen un análisis de las respuestas que observan en cada actividad que realizan. No obstante, es importante aplicar unas pruebas más detalladas cada cierto tiempo.
La terapia auditiva verbal es diagnóstica y se realiza después de cada sesión. Se analizan los resultados y las respuestas del paciente; planteando así objetivos a corto plazo.
4. ¿Cómo puedo integrar la rehabilitación auditiva en mi vida diaria de manera efectiva?
Considero esencial que los padres y usuarios comprendan los objetivos establecidos, ya que las sesiones de rehabilitación son el espacio para que los profesionales puedan modelar, dar herramientas, mostrar con ejemplos cómo estimular cada una de las habilidades con el fin de aplicar a la vida diaria.
Si bien es cierto que la sugerencia es que asista a sesiones de rehabilitación con un especialista en la materia, es fundamental que los padres y la familia puedan conocer y entender la aplicación de estas estrategias en la rutina diaria, ya que la percepción auditiva se desarrolla en los diferentes contextos.
5. ¿Qué recursos adicionales o apoyo ofrecen para ayudarme a tener éxito en mi rehabilitación auditiva?
En Cochlear™ sabemos la importancia de la rehabilitación auditiva. Por esto, frecuentemente compartimos en nuestro micrositio recursos para los profesionales y las familias. En nuestra página web encontrarán información sobre el manejo de los equipos y sugerencias de actividades que pueden usar durante la estimulación en sus rutinas.
Además de esto, tenemos la aplicación Cocleando, diseñada por expertos en rehabilitación de implante coclear especialmente para niños hipoacúsicos. Es interactiva y puede ser utilizada por los profesionales, pero también por los padres.
Es una herramienta adicional de estimulación, para el desarrollo auditivo y de lenguaje de nuestros usuarios Cochlear™, que puede usarse tanto en el consultorio como en el hogar.
6. ¿Cuánto tiempo después de la conexión voy a empezar a entender lo que me dicen?
Es importante mencionar que la conexión de los componentes externos se realiza en promedio 6 semanas después de la cirugía.
En el caso de los usuarios pediátricos, en este momento es cuando iniciarán su edad auditiva. Es importante tener en cuenta que debe pasar por cada una de las etapas del desarrollo del lenguaje.
En el caso de los adultos, comenzarán un proceso de entrenamiento. En las habilidades auditivas (detección, discriminación de aspectos suprasegmentales, identificación, reconocimiento y comprensión). Al principio, detectarán sonidos sonidos ambientales. Aunque, debemos recordar que el cerebro hace el procesamiento de la información auditiva, por lo que a medida que se va estimulando, irá comprendiendo el significado de lo que escucha que más adelante se convierte en palabras y oraciones.
Es importante recalcar que los avances de cada persona son diferentes, pero debemos ser constantes en la estimulación, para entender e integrar los estímulos.
7. ¿Cómo puedo involucrar a mis familiares y amigos en mi proceso de rehabilitación auditiva?
El proceso de rehabilitación necesita apoyo de la familia de forma permanente, solo el profesional no podrá conseguir los objetivos, sino que es necesario que los familiares participen de forma activa y constante; ya que son quienes comparten con el usuario la mayor cantidad de horas y podrán acompañarlo y estimularlo.
En cuanto más personas de la familia aprendan a ser buenos estimuladores en la comunicación, será más fácil alcanzar los objetivos que tenemos contemplados. Es fundamental que todos estemos informados y trabajando en el mismo camino para llegar a la meta. Por este motivo, la importancia de que los padres entren siempre a las sesiones de terapia y participen activamente, ya que ellos serán los encargados de llevar el mensaje a los demás familiares.
8. ¿Puedo entrar a la piscina usando el procesador de sonido?
Si. Con las tecnologías que maneja actualmente Cochlear, los usuarios podrán usar su procesador de sonido durante este tipo de actividades. Solo debe adaptar el Aqua+ que, se adecua dependiendo del procesador, y esto le permitirá escuchar en todo momento.
9. ¿Siempre es necesario asistir al proceso de rehabilitación?
Sí, para los usuarios de implante coclear es necesario iniciar el proceso de rehabilitación en cuanto tengan los componentes externos adaptados. La idea es que, con apoyo de un profesional con experiencia en terapia auditiva, el usuario aprenda a escuchar con el implante.
Para los usuarios pediátricos de sistemas acústicos dependerá del nivel de desarrollo de lenguaje que tengan en el momento de la adaptación del dispositivo.
En el proceso de rehabilitación, los padres podrán aclarar información con respecto a la tecnología que está usando su hijo, tener herramientas que le ayuden a integrar el lenguaje y la audición a todas las actividades de la vida diaria y aprender estrategias auditivas eficaces para la rutina. De esta forma, se favorece y desarrolla el cumplimiento de los objetivos tanto auditivos como lingüísticos.
Los rehabilitadores serán sus aliados en el proceso, donde ustedes tendrán respuesta a las preguntas y los acompañarán en todos los éxitos que van alcanzando con su hijo o familiar.
10. ¿Puedo dormir con el procesador?
Dormir con el procesador de sonido es posible. Para algunos usuarios es indispensable sentirse conectados durante toda la noche por alguna situación de alerta. Sin embargo, nuestra sugerencia es que lo puedan retirar por dos situaciones:
- Durante el sueño puede hacer un movimiento que afecte el funcionamiento en general de los componentes externos.
- La piel donde se conecta la antena y el imán debe tener un tiempo de descanso evitando así afectaciones a la piel.
Comprometerse con el proceso de rehabilitación no solo potencia la eficacia del los implantes auditivos Cochlear, sino que también facilita una integración más completa en la vida diaria. Esto ayudará al usuario a aumentar su máximo potencial auditivo.
Código: D2175340
Sigue los consejos de tu profesional de salud sobre los tratamientos para la pérdida auditiva. Los resultados pueden variar y tu profesional de la salud te aconsejará sobre los factores que podrían influir en el resultado. Lee siempre las instrucciones de uso. No todos los productos están disponibles en todos los países. Para obtener información sobre el producto, comunícate con tu representante local de Cochlear.