¿Cómo mejorar la comunicación con un ser querido con hipoacusia?

La pérdida auditiva puede transformar la manera en la que nos comunicamos. Sin embargo, con las estrategias adecuadas, el amor y la paciencia como pilares, es posible mejorar los procesos comunicativos. 

Además, los avances tecnológicos han transformado la forma en que las personas con hipoacusia interactúan con el mundo, brindándoles herramientas para superar barreras y mejorar su calidad de vida. 

En este artículo te guiaremos paso a paso, ofreciéndote consejos prácticos que te ayudarán a fortalecer tu relación con tu ser querido. Te mostraremos cómo pequeños ajustes en la rutina pueden generar grandes cambios, haciendo que las conversaciones sean más fluidas. Te compartimos a continuación nuestras recomendaciones:

1. Comprende cómo afecta la hipoacusia

Es esencial ponerse en los zapatos de la persona con pérdida auditiva, para poder entenderla. Además de la dificultad para escuchar, la hipoacusia podría implicar que algunas palabras suenen confusas, que los sonidos cotidianos pasen desapercibidos o que sea agotador seguir una conversación en un lugar ruidoso. 

Desde la empatía, es más fácil comprender cómo estas situaciones impactan emocionalmente y socialmente a las personas. Es posible que se sientan aisladas o cansadas después de esforzarse por entender lo que sucede a su alrededor. Al reconocer estas experiencias, estamos mejor preparados para buscar soluciones y acompañarlas con amor y paciencia.

2. Crea un ambiente ideal para la conversación

El espacio es muy importante. En caso de que puedas elegirlo, te recomendamos lo siguiente: 

  • Reduce el ruido de fondo: apaga la televisión, música o cualquier sonido que pueda interferir con la audición. 
  • Asegúrate de tener buena iluminación: esto facilita que la persona con hipoacusia pueda leer tus labios o captar tus expresiones faciales. 
  • Ubícate frente a la persona: hablar cara a cara mejora la comprensión, ya que te permite apoyarte en señales visuales como gestos o movimientos de labios. 

Es importante destacar que estas sugerencias dependen del nivel de habilidad en el que se encuentra el paciente. En algunas ocasiones, se recomienda la música o el audio del televisor durante las sesiones con el objetivo de realizar entrenamientos en dichos entornos. 

3. Adapta tu forma de hablar

La manera en que te comunicas también puede marcar una gran diferencia: 

  • Habla claro y pausado: no es necesario gritar, porque esto puede distorsionar las palabras. Mantén un tono de voz natural y modula bien cada palabra (sin exagerar la modulación, porque no es necesario ni natural en el lenguaje). 
  • Usa frases cortas y simples: esto facilita la comprensión, especialmente para niños que están desarrollando el lenguaje. A medida que el usuario avanza en su proceso, es importante incrementar progresivamente la complejidad y el número de elementos en la frase, con el objetivo de facilitar la comprensión del lenguaje conectado.
  • Reformula en lugar de repetir: si no entendió algo, intenta decirlo de otra forma. 
  • Haz contacto visual: esto ayuda a captar su atención y a transmitir confianza en la conversación. 

4. Apóyate en recursos visuales

En algunos casos, complementar la comunicación oral con recursos visuales puede ser de gran ayuda: 

  • Para adultos: escribe en papel o en tu teléfono inteligente si hay algo difícil de entender. Apuntar palabras clave o dibujar un esquema rápido podría aclararle mejor una idea o concepto. 
  • Para niños: usa imágenes, gestos o señalamientos para reforzar lo que estás diciendo. Esto hace que la conversación sea más dinámica y educativa. 

5. Motívalo a participar en las conversaciones

Es importante que la persona con hipoacusia, ya sea un niño o un adulto, se sienta parte de la conversación: 

  • Haz preguntas: invítalos a expresar sus opiniones o sentimientos.
  • Dale tiempo para responder: evita interrumpir o apresurar la conversación. 
  • Reconoce su esfuerzo: valora su participación para reforzar su confianza. 

Otra recomendación, para practicar con los más pequeños de la casa, son los juegos simples que incluyan palabras o sonidos. Esta podría ser una manera divertida de mejorar la interacción. Por ejemplo, jugar a identificar objetos usando pistas visuales o auditivas. 

6. Educa a los demás sobre la hipoacusia

En cualquier entorno (familiar, laboral o escolar) es fundamental que todos sepan cómo apoyar a una persona con pérdida auditiva. Hablar abiertamente sobre la hipoacusia puede evitar malentendidos y fomentar un ambiente más inclusivo. 

7. Sé paciente y mantén una actitud positiva

La comunicación con alguien que tiene hipoacusia puede requerir tiempo y algunos cambios, pero mantener una actitud positiva hará que el proceso sea más tolerable para todos. Es normal que existan retos y momentos difíciles, pero recuerda que la paciencia es imprescindible para lograr un entendimiento. 

Celebra cada avance, por pequeño que sea, especialmente con los niños. Esto no solo los ayuda a sentirse más seguros de sí mismos, sino que también los impulsa a seguir explorando nuevas formas de comunicarse.

8. Busca ayuda profesional

Si persisten las dificultades para comunicarse, considera buscar ayuda de un profesional de la salud auditiva. Ellos realizarán las evaluaciones necesarias para determinar el tratamiento que mejor se adapte al caso específico de tu ser querido. 

Gracias a los avances de la tecnología en el campo de la audición, existen múltiples opciones para tratar la hipoacusia de manera efectiva. En Cochlear contamos con una amplia gama de soluciones auditivas quirúrgicas y no quirúrgicas, que se ajustan a las necesidades auditivas de cada paciente. 

¿Deseas conocer más sobre nuestras soluciones auditivas?

Código: D2332721

© Cochlear Limited 2025

Por favor, busque consejo de su profesional de la salud sobre tratamientos para la pérdida auditiva. Los resultados pueden variar, y el profesional de la salud le indicará qué factores pueden afectar a sus resultados. Siga siempre las instrucciones de uso. No todos los productos están disponibles en todos los países. Póngase en contacto con su representante local de Cochlear para obtener información sobre el producto.

Las opiniones aquí expresadas son individuales. Consulte a su profesional de la salud para determinar si es candidato para la tecnología Cochlear.