Consenso Latinoamericano sobre el implante coclear: un paso clave en la atención de la salud auditiva

La pérdida auditiva es un desafío de salud pública en constante crecimiento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5 % de la población mundial—equivalente a 430 millones de personas—requiere rehabilitación auditiva para mejorar su calidad de vida. Se estima que para 2050, esta cifra aumentará drásticamente, afectando a 1 de cada 10 personas en el mundo. En respuesta a esta problemática, se ha desarrollado el Consenso Latinoamericano en el Manejo del Paciente con Pérdida Auditiva y el Papel del Implante Coclear, una iniciativa que reúne a expertos de la región con el objetivo de estandarizar criterios y optimizar la atención de los pacientes.

¿Qué es el Consenso Latinoamericano?

El consenso es el resultado de un trabajo colaborativo con más de 155 profesionales de 11 países, organizado mediante un comité directivo, grupos de trabajo de intervención auditiva y grupo de trabajo metodológico. Su desarrollo se basó en una metodología rigurosa que incluyó la búsqueda, revisión y calificación de la literatura, además de un proceso de formulación, discusión y validación de recomendaciones.

El documento final cubre áreas clave en el manejo del paciente con pérdida auditiva en niños y adultos, en los siguientes segmentos.

  • Tamizaje
  • Criterios de indicación del implante coclear
  • Cirugía y técnicas quirúrgicas
  • Audiología y programación del dispositivo
  • Rehabilitación post-implantación

Principales recomendaciones del Consenso

1. Tamizaje auditivo en niños y adultos

El consenso resalta la importancia del tamizaje neonatal universal con otoemisiones acústicas (OEA) y potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados (PEATC-A). Se recomienda realizarlo antes del alta hospitalaria, diagnóstico antes de los 3 meses de vida y la intervención antes de los 6 meses.

Para adultos, se recomienda la evaluación auditiva a partir de los 50 años, con una frecuencia de entre 1 y 3 años, para detectar tempranamente la hipoacusia progresiva y evaluar su impacto en la comunicación.

2. Criterios de indicación para implante coclear

Se establece que un niño con hipoacusia neurosensorial bilateral severa o profunda o sin beneficio con audífonos debe ser referido tempranamente a una evaluación para implante coclear.

En adultos, los criterios incluyen umbrales tonales en cuatro frecuencias (≥ 60 dBHL) y reconocimiento del habla inferior al 60% en logoaudiometría. Además, se resalta la importancia de evaluar el beneficio de la amplificación con audífonos antes de considerar la implantación.

3. Aspectos claves en la cirugía

El consenso recomienda el uso de corticoides perioperatorios, la fijación adecuada del receptor/estimulador y la utilización de técnicas quirúrgicas que preserven la estructura de la cóclea. También enfatiza la necesidad de monitorización del nervio facial y la evaluación intraoperatoria de la posición de los electrodos.

4. Programación y mapeo del implante coclear

Previo a la activación, es esencial revisar la integridad de los electrodos. Se recomienda un mapeo personalizado utilizando medidas objetivas (ECAP, ESRT) y pruebas conductuales.

El consenso también destaca el papel de la teleconsulta y el telemonitoreo para mejorar la accesibilidad en áreas remotas, siempre que se cuente con el soporte técnico adecuado.

5. Rehabilitación auditiva

Todo paciente implantado debe recibir un programa de rehabilitación individualizado. En niños, se recomienda un enfoque basado en la Terapia Auditiva Verbal (TAV), involucrando activamente a la familia en el proceso. En adultos, la rehabilitación debe centrarse en la recuperación de habilidades auditivas y la adaptación del usuario a su nueva percepción sonora.

Conclusión

Este consenso representa un avance significativo en la estandarización del tratamiento de la pérdida auditiva en América Latina. Su implementación contribuirá a mejorar los resultados clínicos, optimizar los recursos sanitarios y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de los pacientes con pérdida auditiva.

Para los profesionales de la salud auditiva, este documento es una guía fundamental para la toma de decisiones informadas, asegurando una práctica clínica segura y basada en la mejor evidencia disponible.

Si desea conocer más información sobre el Consenso puede contactarnos al correo electrónico: lparra@cochlear.com

Código: D2335237

© Cochlear Limited 2025

Este material está destinado a profesionales de la salud. Si es un consumidor, busque el consejo de su profesional de la salud sobre los tratamientos para la pérdida auditiva. Los resultados pueden variar y su profesional de la salud le aconsejará sobre los factores que podrían afectar su resultado. Lea siempre las instrucciones de uso. No todos los productos están disponibles en todos los países. Póngase en contacto con su representante local de Cochlear para obtener información sobre el producto. Cochlear, 科利耳, コクレア, 코클리어, Hear now. And always, Nucleus, Kanso, Advance OffStylet, AutoNRT, コントゥア, Contour Advance, Custom Sound, Freedom, NRT, SmartSound, el logotipo elíptico y las marcas que llevan un símbolo ® o ™ son marcas comerciales o marcas comerciales registradas del grupo Cochlear de empresas (a menos que se indique lo contrario).